sábado, 5 de junio de 2010

PERIODICO

aqui les dejo el link de el periodico realizado por nuestro equipo.

"http://issuu.com/eduardo123/docs/periiodico"

el equipo esta formado por:

Jose Guadalupe Avila Ruiz 3°H
Eduardo Alfonso Salas Hernandez 3°H
Daniel Martinez 3°I

miércoles, 28 de abril de 2010

Mi revista electronica

Aqui les dejo mi revista electronica:

"http://issuu.com/eduardo123/docs/la_obesidad_en_la_adolescencia"

martes, 27 de abril de 2010

Partes de una revista

PARTES QUE CONFORMAN LA REVISTA:

A)El cabezote


La importancia del nombre de la revista y su presentación visual es en definidas cuentas la marca de la publicación. Por esto debe encerrar su espíritu y reunir sus intensiones de comunicación. La ubicación del cabezote en la portada también es clave, pues con esto se está definiendo un sistema de comunicación entre el espectador y la publicación.

B) La infografía

Es un representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos..



C) Reserva

En jerga de fotografía analógica, la reserva es una zona que se tapa para que reciba menos luz al revelar una copia. En fotografía digital, un sinónimo sería aplicar una máscara parcial en un programa de tratamiento de imágenes.



D) Antetítulos

Los títulos constituyen uno de los elementos que contribuyen más notoriamente a la presentación de la noticia; pero muchas veces no es posible decirlo todo en el título, ya que tiene que ser breve. Por eso se hace uso de los antetítulos y de los subtítulos, que ofrecen más datos sobre la noticia que se quiere destacar.



E) Bocadillos o globos de texto

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta un discurso o pensamiento, Los globos de diálogos (bocadillos) abarcan casi toda la cultura visual moderna, principalmente en las tiras cómicas.



F) Pie de foto

En edición o periodismo, el pie de foto es un pequeño texto que se pone acompañando de una fotografía o ilustración para especificar su contenido. Las fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo que éste sea de una obviedad absurda. Un pie de foto debe ser explicativo y consecuente con la fotografía, pero no obvio.



G) Subtítulo o entradilla

Un subtítulo es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobreimpuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma o traduciendo una narración o diálogo conducido en un idioma extranjero y las entradillas es el modo en que se incian las noticias, (existen varias clases).

Las revistas se clasifican en:

1. Informativas.
2. De entretenimiento.
3. De apoyo.
4. Científicas.
5. De "Fama" que son puras verdades de la vida cotidiana.

Crear audios atraves de textos

"Dragon Naturality Speaking"

"Text to MP3 1.3"

"Expressivo 1.4.2"

"Balabolka Portable 1.31.0.448"

"Konvertor 4.01 Build 2"

Pagina donde se pueda crear una revista electronica.

Esta sera una pagina donde se pueda crear su revista electronica:

www.webpublication.es

sábado, 13 de marzo de 2010

Cuarto Material

6. Metodologías para la evaluación de proyectos de innovación tecnológica.

6.1 Los proyectos de innovación en la empresa

Una visión sistemática lleva a considerar la existencia de cinco funciones básicas que puede identificarse como:

-Funciones de diagnosis. Orientadas al análisis del futuro y la aprehensión de problemas o datos revelantes.
-Funciones de dirección. Orientadas a la definición de políticas y estrategias, a la identificación de objetivos y la planificación de actividades.
-Funciones Operativas. Tienen a su cargo la ejecución de las actividades de investigación.
-Funciones de Interrelación. Formalizan mecanismos de enlace entre generadoras de conocimiento y sus usuarios.
-Funciones de servicio. Básicamente proveen al sistema de información, formación y financiamiento.

6.2 Criterios de evaluación de proyectos de innovación

• CRITERIOS CUALITATIVOS
• CRITERIOS CUANTITATIVOS

Entre los métodos cualitativos nos encontramos con la lista de control ponderada, la cual Permite formalizar el diálogo entre profesionales involucrados en la evaluación de una forma Flexible a partir de un primer documento escrito, como puede ser un proyecto de innovación Tecnológica analizado a través de la citada “lista de control”. En esta lista de control se encuentran una serie de criterios que son necesarios para contrastar si toda la información relevante para el proyecto de innovación está incluida en la memoria, y cuales son los puntos fuertes y débiles del proyecto. Para llevar a cabo este análisis, se tienen en todos los aspectos necesarios que permitan tener una visión de conjunto sobre las posibilidades reales de la empresa para llevar a feliz término el proyecto de la innovación tecnológica.

6.2.1 Método cualitativo: lista de control ponderada

*Enfoque multidimensional
*Consideración de variables del entorno político y social
*Identificación de ventajas tecnológicas
*Atención a las variables de mercado
*Atención a objetivos empresariales

Calificación Puntuación

Muy bueno-10
Bueno-8
Medio-6
Malo-4
Muy malo-2
6.2.2 Criterios Cuantitativos: VAN y TIR

Valor actual neto procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es NPV en inglés y VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.
I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.
n es el número de períodos considerado.
El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo) .Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
6.3 Análisis de Riesgo
Los nuevos productos son concebidos por las empresas para satisfacer las necesidades de los consumidores. En su desarrollo se encuentra implícito un cierto nivel de incertidumbre. Identificando cuales son las fuentes principales de incertidumbre en un proyecto de innovación se estará en disposición de establecer mecanismos para la reducción de los mismos. La velocidad de desarrollo de un proyecto de innovación varía entre sectores y entre empresas de un mismo sector.
Las razones que explican estas diferencias se encuentran en la base misma de la gestión del proceso y pueden resumirse en:
• Competencias implicadas en el proyecto
• Mecanismos de coordinación entre especialistas
• Grado de autonomía del equipo de proyecto respecto a la dirección de la empresa
• Apoyo de la dirección de la empresa

Y por último el nivel de información necesaria para el equipo de proyecto puede clasificarse en función de su procedencia:

• Externa: información sobre clientes, tecnologías, suministradores y competidores
• Interna: actividades no rutinarias fuertemente interdependientes entre si.
• Del propio proyecto: especificaciones.

6.4 Criterios de proyectos transnacionales de innovación tecnológica en la Unión Europea.
a) Reglas básicas de aceptación:
- Conformidad del proyecto con la estrategia general del programa
- Transnacionalidad del consorcio que va a desarrollar el proyecto
- Todas las organizaciones participantes deben desempeñar un papel activo en el desarrollo del proyecto de innovación.
- El ciclo de vida del proyecto debe especificar de forma clara las diferentes fases o estapas.
b) Contenido del proyecto
- El valor añadido final del proyecto de innovación debe exceder el ámbito estrictamente nacional.
- Orientación clara a los usuarios o clientes, identificando las necesidades que se van a cubrir o los problemas que se van a resolver mediante la comercialización del producto/proceso.
- Realizar un análisis del impacto potencial
- Demostrar que se tiene un conocimiento específico tanto en el mercado como en la tecnología.
c) Gestión del proyecto
- Describir los objetivos con claridad e incluir elementos de evaluación.
- Demostrar experiencia en la gestión de proyectos de ámbito transnacional o internacional.
- Identificar los recursos que se van a dedicar al desarrollo del proyecto tratando de que cumplan el requisito de que no sean excesivos.
d) Competencias específicas
Los distintos socios participantes en el proyecto deben demostrar que poseen, además de las habilidades apropiadas y revelante experiencia, la instructora organizativa necesaria y capacidad de accesos a otras fuentes de financiación para desarrollar con éxito el proyecto.
e) Criterios Horizontales
- Compartir el uso de las infraestructuras de todos los participantes, lo que permitirá un mayor rendimiento de los equipos humanos y técnicos.
- Proporcionar servicios al consumidor de manera conjunta, lo que conllevará conseguir una mejor aceptación del producto o resolver más rápida y eficazmente problemas específicas.

Tercer Material

4. La gestión tecnológica en el ámbito de la estrategia global de la empresa

4.1 La imposibilidad de la autosuficiencia tecnológica en la empresa.

El aumento de la complejidad de los desarrollos tecnológicos, dicha complejidad queda de manifiesto por los siguientes hechos:

- Crece en número de disciplinas tecnológicas que intervienen en cada caso.

- Crece la velocidad del avanza tecnológico.

- Aumenta en papel de la ciencia en los desarrollos tecnológicos.

- El instrumento de laboratorio y de desarrollo de prototipos es cada vez más costosa y compleja.

- La actividad de I+D que se realiza en las empresas.

4.2 La estrategia global de la empresa

Elementos:

• Definición de productos, mercados y zonas geográficas de actuación
• Definición de los principios básicos de comportamiento corporativo
• Identificación de los sectores de actividad y segmentos de mercado específicos de
actuación
• Comprensión de las relaciones actuales y potenciales entre áreas de negocio
• Identificación de la forma de configurar las actividades tanto externas como internas.

4.2.1 La tecnología como factor determinante de la estrategia global de la empresa

La estrategia tecnológica debe exponer claramente las siguientes categorías de
decisiones:

• La distribución del presupuesto destinado a la tecnología entre los diversos programas, clasificados por líneas de productos o de negocios.
• Las modalidades de acceso a las tecnologías.
• La elección de la posición competitiva en las diversas tecnologías.
• El grado de intensidad en el esfuerzo tecnológico.
• El grado de dificultad y de riesgo

4.2.2 Niveles en la formación de la estrategia global de la empresa

El nivel corporativo engloba al conjunto de decisiones que abarca el ámbito total de la organización. El nivel de negocio abarca todas aquellas decisiones que se toman de forma descentralizada con el objetivo de asegurar e incrementar la competividad de cada área.

4.3 La estrategia tecnológica en la empresa

La globalización como una fuerza política, económica, social y tecnológica aparece como imparable. Mientras que los límites entre países y regiones pueden ser significativos en términos políticos, ellos no han desaparecido en el mapa global competitivo. El siempre rápido flujo de información alrededor del mundo ha hecho que la gente esté consciente de los gustos, preferencias y estilos de vida de los ciudadanos en otros países.

4.3.1 Los componentes de la estrategia tecnológica

Consecución de una transferencia eficiente se encuentra asociada al desarrollo de uno
de los cinco tipos de estrategias que puede adoptar la empresa para transferir tecnología:

• Estrategia reactiva: se basa en la reacción de la empresa cedente de la tecnología ante
una demanda puntual procedente de otra empresa que la induce a comercializar sus
conocimientos. En esta estrategia la modalidad de transferencia puede ir desde la pura cesión de una tecnología concreta hasta proyectos llave en mano.

• Estrategia ofensiva: la actitud de la empresa es más activa que en la anterior. La
empresa desea valorizar sus activos tecnológicos y rentabilizar su investigación y desarrollo.

• Estrategia de inversión: la empresa, aún conociendo bien la zona geográfica del nuevo
mercado en que desea introducirse, persigue hacerlo mediante la búsqueda de un socio que le aporte los recursos de carácter complementario que necesita.

• Estrategia de franquicia: es adoptada por la empresa que está dispuesta a participar
plenamente en los resultados que se obtengan por la futura comercialización de su tecnología, sin tener por ello que ceder su propia marca.

• Estrategia de alianzas tecnológicas: es adoptada por la empresa que tiene una posición
de liderazgo en el mercado.



4.3.2 Los instrumentos para gestionar los recursos tecnológicos

En este apartado se analiza las seis funciones básicas para gestionar los recursos tecnológicos en la organización, la ejecución de esta estrategia tecnológica es responsabilidad del conjunto de niveles y unidades de la empresa.

La función de inventar:

La recopilación del inventario de tecnologías disponibles a nivel mundial relevantes a la actividad de la empresa, o función también denominada <>.

La inteligencia se podrá generar a través de la adquisición y organización de la información de fuentes secundarias con resultados comparables a los que pudiera ofrecer cualquier unidad analítica, mientras que el proceso de análisis en inteligencia va más allá de eso pues está enfocado a mejorar principalmente tres tareas:
* Producir inteligencia analítica para las personas encargadas de la toma de decisiones y directivos operativos.
* Guiar la recolección de la información para que sea más efectiva y eficiente.

* Proveer elementos para comprender las ambigüedades y la deficiencia de información en los desarrollos externos que son indispensables para la competitividad de la empresa y el éxito del negocio.

La función enriquecer:

*Desarrollo tecnológico interno
*Adquisición de una empresa que posea la tecnología
*Adquisición de licencias para acceder a la tecnología
*Proyectos conjuntos o alianzas con otras empresas
*Proyectos financiados con el capital riesgo
*Colaboración con universidades o centros públicos de investigación

4.4 Los indicadores estratégicos de la efectividad tecnológica

*Recursos asignados a I+D por proyecto y área de negocio.
*Rentabilidad del gasto I+D
*Tasa de introducción de nuevos productos en el mercado
*Derechos obtenidos de la venta de tecnología
*Tiempos utilizados para completar el ciclo de desarrollo de nuevos productos.

Segundo Material

3. La internalización de la gestión de la innovación tecnológica como respuesta estratégica a los paradigmas tecnológicos semejantes.

3.1 La tecnología como factor clave de la competividad empresarial.

Esta década se puede denominar la década <> por excelencia, pues se produce acontecimientos de carácter revolucionario, tanto en lo económico como tecnológico, que sirve de antecedente a lo que se ha denominado <> o <>.

En 1973, la crisis del petróleo provoca una subida de los costes de la energía hasta 20 veces en un corto periodo de tiempo. El impacto que se produce sobre los procesos industriales provoca la necesidad de una reconversión urgente de los mismos, tratando de reducir en coste energético de la producción.

3.2 La gestión de la innovación tecnológica

La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil.
En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.



3.3 Innovación tecnológica y estratégica
La estrategia corporativa establece el propósito y alcance de la empresa. Su definición incluye dos decisiones trascendentales. La primera, tiene que ver con la Misión de la Empresa y la segunda, con la Definición del Negocio al que la empresa se dedica.

Como un mal ejemplo, tomemos este primer enunciado de una empresa real:
Alcanzar y superar consistentemente las expectativas de nuestros clientes y de sus clientes, mejor que cualquier otro proveedor en el mercado.
ESTRATEGIA CORPORATIVA:
* Habilidades
* Adquisiciones
* Crecimiento
* Diversificación o concentración
*Financiación
*Estructura
*Integración
*Mercado
*Comercialización
*Producción
* Tecnología
Entre los elementos o estrategias innovadoras dominantes desde comienzos de los años ochenta se encuentran las siguientes:
- Acumulación del conocimiento científico y tecnológico
- Colaboración tecnológica entre empresas
- Orientación hacia la fabricación integrante
- Desarrollo sistemático de nuevos productos
- Gestión explícita del <> de la empresa.
3.3.1 Evolución de los modelos de innovación tecnológica.

Primera Generación:
Investigación Básica > Ingeniería y Diseño > Producción > Marketing > Ventas
Segunda Generación:
Necesidades de Mercado > Desarrollo > Producción > Ventas
Tercera Generación:
Nueva Necesidad > Necesidades de la sociedad y el mercado
Generación de ideas > I+D + Diseño > Prototipo > Producción > Marketing y ventas > MERCADO
Nueva tecnología > Estado del arte de gestión de innovación

Cuarta Generación:
Marketing
I+D
Desarrollo de Productos
Ingeniería de Productos
Componentes (Proveedores)
Producción
3.3.2 Factores de éxito

*Establecer buenos canales de comunicación tanto internos como externos
*Integrar la innovación a nivel corporativo
*implantar procesos de planificación y control de proyectos
*Implantar procedimientos de control de calidad y de dehiscencia *Fuerte orientación al mercado, presentando especial énfasis en satisfacción de necesidades del consumidor.
Innovación:
* I+D
*Producción/Pruebas
*Alianzas
*Clientes
*Competidores
*Patentes Literatura
*Suministradores

3.4 Hacia una Cultura corporativa de innovación

Con el objetivo de que la cultura innovadora llegue a ser una realidad, es necesario que confluyan un conjunto de actitudes específicas:
- La alta dirección asuma riesgos
- Participen todos los miembros de la organización
- Se incentive la creatividad
- Se comparta la responsabilidad

La interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.


En su campo de aplicación suele hablarse de tres niveles de comunicación:
• No interactiva, cuando un mensaje no se relaciona con otro previo.
• Reactiva, cuando un mensaje se relaciona únicamente con el previo inmediato.
• Interactiva, cuando un mensaje se relaciona con una serie de elementos previos.

3.5 Fuentes de oportunidades para la innovación
-Las innovaciones tecnológicas frecuentemente alcanzar objetivos que no se pensaron en un principio o que se considera secundarios.
-La preparación, experiencia en el trabajo y las aficiones constituyen una fuente de ideas.
-El entorno ofrece numerosos oportunidades de innovación. Los cambios en la estructura del mercado puede ser una buena fuente de ideas.
-La demografía es una fuente de ideas como consecuencia de que la identificación de los cambios operados en el tamaño de la población.
-Los conocimientos constituyen una fuente de ideas para la innovación.
3.6 Ejemplos de estrategias innovadoras
Un propósito estratégico bien definido de antemano orientaría las decisiones y las acciones que se tomaran en cada caso, y ya tendríamos una estrategia innovadora de éxito.
Por lo tanto todo este proceso empieza con el establecimiento de un propósito estratégico, un faro que servirá de guía en la aventura innovadora.
Cada organización posee una identidad particular y es el elemento clave de su posicionamiento estratégico. Identificarla para en su caso, cuidarla y mantenerla, o reorientarla, es la primera tarea que se debe clarificar. Este elemento clave distintivo de cada organización puede ser desde la tecnología usada, hasta métodos de distribución empleados, o clientes a los que se dirige la organización.
3.6.1 Swatch
los relojeros suizos no solamente establecieron un nuevo record mundial, sino que inventaron igualmente un nuevo método de fabricación. Según el principio de la caja de una sola pieza, la parte inferior del reloj constituía la placa de base del mecanismo. Éste se instalaba por arriba y el cristal de zafiro se colocaba De esta confrontación resultó la decisión de crear un reloj de bolsillo más delgado todavía. En esa en el último lugar. Se trataba de una simplificación radical y sin embargo fue un éxito total. Pero, ¿sería posible utilizar el plástico para la creación de un reloj de calidad a un precio moderado? Los suizos se consagraron a ese nuevo desafío.


El mecanismo, así como el montaje del reloj de bolsillo, debían ser simplificados. Se necesitaba igualmente poder insertar ese mecanismo lateralmente y que tuviera una base idéntica tanto para los modelos masculinos como para los femeninos. Gracias al avance tecnológico en la historia del reloj, los relojeros lograron limitar el número de piezas a 51, en lugar de las 91 necesarias habitualmente.

En 1983 nació el Swatch, un paso más en la historia del reloj, creando un reloj de bolsillo de cuarzo fabricado en Suiza, de plástico, hermético, de alta precisión, resistente a los golpes, a buen precio, ideal para la producción en serie y disponible en un amplio abanico de colores.
3.6.3 IKEA

Cuando tenía cinco años, Ingvar Kamprad comenzó vendiendo cerillas a sus vecinos, y a los siete, amplió su zona de ventas montado en su bicicleta. Se dio cuenta de que podía comprar cerillas al por mayor y a muy bajo precio en Estocolmo para después venderlas al por menor a precios también bajos pero obteniendo un buen beneficio. La venta de cerillas la complementó con la de semillas, postales, adornos para árboles de Navidad, y más tarde, plumas y bolígrafos.

Las raíces de un comerciante de muebles. Ingvar Kamprad es un emprendedor que convierte IKEA en una tienda de muebles. Durante ese periodo estudia el diseño de muebles, el auto montaje, la publicidad, y el uso del catálogo y la exposición como forma de llegar al mayor número de personas posible.

IKEA se extiende a nuevos mercados, como Japón y Rusia. Se estudian y presentan soluciones coordinadas de decoración para dormitorios y cocinas. Durante ese periodo también se producen diversas asociaciones con éxito para proyectos medioambientales y sociales.

domingo, 7 de marzo de 2010

1.2.2 resumen

CARACTERISTICAS DEL PROCESO INNOVADOR

el proceso de innovacion tecnologica se define como el conjunto de las etapas tecnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con exito en el mercado de nuevos productos manufacturados, o a la utilizacion comercial de nuevos procesos tecnicos.

de una forma esquematica la innovacion se traduce en los siguientes hechos:

-renovacion y ampliacion de la gama de productos y servicios.
-renovacion y ampliacion de los procesos productivos.
-cambios en la organizacion y en la gestion.
-cambios en las cualificaciones de los trabajadores.

numerosos estudios desarrollados por roberts (1995) han permitido establecer diversas caracteristicas que constituyen la base de lo que actualmente se conoce como innovacion tecnologica. el proceso de innovacion abarca, pues, las acciones dirigidas a la generacion de nuevas ideas y su puesta en funcionamiento.

la innovacion se produce mediante los esfuerzos tecnicos desarrollados dentro de la organizacion, pero con una gran interaccion con el entorno tanto tecnologico como de mercado.

1.2.1 resumen

CLASIFICACION Y CONCEPTUALIZACION

Nelson en 1974 define la innovación como un cambio que requiere un considerable grado de imaginación: constituye una ruptura relativamente profundamente con las formas establecidas de hacer las cosas y con ello crean fundamentalmente nueva capacidad.
La innovación tecnológica es la mejora del producto mediante mediante la incorporación de los nuevos desarrollos tecnológicos.
Las innovaciones tecnológicas se clasifican en dos: radicales y incrementables.
Radicales.- se refieren a aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología.
Incrementables.- mejoras que realizan dentro de la estructura existente y que no modifica sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.
Los competidores, que siempre están vigilando el mercado, cuando perciben una alta rentabilidad potencial en nuevo producto o proceso productivo, comienzan a realizar inversiones en esa misma dirección produciéndose lo que schumpeter denomino "ebullición tecnológica".
La mejora en un producto puede ser DIRECTA o INDIRECTA:
Directa.- si añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo mas útil.
Indirecta.- si esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlos mas eficientes.

1.2 resumen

Conceptualización del proceso de innovación tecnológica

La adecuada gestión de la tecnología constituye una de las claves del éxito de las empresas en la actualidad. Si la empresa quiere conseguir y mantener una ventaja de carácter tecnológico que sustente su competitividad y su posición de dominio en el mercado debe favorecer la investigación y desarrollo propios.
La complejidad y l rapidez de los cambios tecnológicos hacen que sea materialmente imposible que una empresa pueda generar por si misma todas las tecnologías que necesita.

viernes, 26 de febrero de 2010

partes del blog

Un blog se forma de diversas piezas que se juntan y crean el sitio entero. Aquí están algunas de las piezas principales y algunos elementos de un blog.
Header: Esta sección contiene normalmente el nombre y la insignia del blog junto con una descripción corta.

Post: Cuando visitas un blog , lees los artículos y las noticias, toda la información se exhiben como artículos, pero en un blog a cada pedazo de los articulos se los llama “post”. Los post son categorizados generalmente por asunto, y “con impresión horaria”, o marcado según la época de la publicación. Todos los post son almacenes en los archivos del blog.

Archivos: Cuando visitas un blog por primera vez, puede ser que pienses que no hay mucha información en el, tú puedes ver a simple vista algunos acoplamientos, una insignia, algunas entradas y un menú, pero la verdad es que toda la información y post en un blog están contenidos en lo que conocemos como “Archivos”. Cada vez que escribes un post se almacena en los archivos del blog , que son como la carpeta donde puedes tener acceso a las entradas anteriores y leerlas en orden cronológica, el archivo se organiza generalmente por mes. Esta función permite que un visitante pueda leer rápidamente un mes en concreto o un año en el pasado, y los artículos del blog fijados en aquel momento, y sobre todo una buena manera de ver que tan viejo son los post.

Comentarios: La web 2.0 trajo muchísimas cosas interesantes, pero la mejor a mi modo de ver es la posibilidad para los usuarios de agregar sus comentarios o sus opiniones personales. Los comentarios en un blog son muy importantes. Los lectores pueden escribir una reacción a cada post, una opinión de su modo de ver lo que acabamos de escribir y aportar nuevas ideas a cada artículo. El modo de escribir es sencillo y similar en todos los blog, por lo que no se necesita altos conocimientos, solo basta con teclear lo que deseas en el formulario de contacto que acompaña a cada post. Creo que una gran manera de aprender sobre un blog, es leer sus comentarios.

Categorías: No todos los blogs tienen categorías, pero los que cuentan con esta función son más fáciles de leer y de navegar. Las categorías son como los archivos en donde se organizan tus post, relacionando tus artículos por temas como diseño, Noticias, curiosidades, etc. Las categorías permiten que los usuarios exploren tu blog, y que busquen post fácilmente de temas que le puedan interesar.

Post Anteriores: O las entradas más últimas exhiben las actualizaciones pasadas de un blog.

Permalink o Link Permanente: A veces cuando acabas de leer un post puedes ver en el extremo de cada entrada que hay una línea con la información sobre la persona que escribió ese articulo, la fecha y la hora y algo como “Permalink”, esto suele ser la URL permanente del articulo, Asignado específicamente a cada post, cada vez que hagas click en ese enlace te podrás dirigir a la página donde está el post que te intereso, algo muy útil también a la hora de citar fuentes desde tu blog.

Tutorial de Blog

miércoles, 24 de febrero de 2010

Tarjetas para una ocasion especial ;D(L)

www.tarjetas-del-amor.com

www.correomagico.com

www.tarjetasvirtuales.com

www.tuparada.com

www.gusanito.com

socializacion en el internet ;D

La socialización "cara a cara" está siendo suplantada por la pantalla del ordenador. Ahora, cuando miramos a nuestros amigos a los ojos no vemos más que nuestro propio reflejo. Las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance formas de crear relaciones personales con otros usuarios, de forma rápida y protectora. Necesitamos preguntarnos si las relaciones a través de la red pueden ser consideradas reales o si sólo se deben llamar así en el caso de haber un cara a cara entre los usuarios.

Nuevas formas de socialización
La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.

Dentro del proceso de socialización, se distinguen tres tipos. El primero corresponde a la familia, que es el ámbito más cercano al individuo y donde antes aprende a relacionarse con los demás. El segundo, abarca todo el grupo que es ajeno a la familia, es decir, grupos sociales de conocidos, amigos, u otros. Y el tercero, que ha nacido en la última década, recibe el nombre de “socialización a través de los medios de masas”.

Los medios de comunicación de masas proporcionan informaciones, juicios sobre diferentes temas y acontecimientos, y sobretodo, van formando en la población modelos de comportamiento. Además, sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otro grupo de socialización.

Estos medios nos ofrecen ventajas en cuanto al modo de establecer relaciones, pero también algún que otro inconveniente. Una de las ventajas es la rapidez con que puedes encontrar un nuevo amigo, en menos de cinco minutos se establece contacto con diversos usuarios. En la vida real, esto no es tan fácil, nos cuesta (a unos más que a otros) formar nuevas amistades y mantenerlas. Uno de los inconvenientes es que poco a poco se va perdiendo el calor humano, en lugar de escuchar la voz de tu compañero solo escuchas el zumbido del ordenador y si quieres estrecharle en brazos…

En la red, los usuarios pueden mentir sin parar, y la única forma de descubrir su engaño es el “cara a cara”. Por esta razón, nos preguntamos si las relaciones que se establecen por medio de la red, son ficción o realidad. Cuantos casos han llegado hasta nuestros oídos, de gente que se enamora de otra sin haber mantenido nunca un contacto real entre ellos, y luego a la hora de verse cuerpo a cuerpo ha sido un total fracaso, porque uno había mentido… y el otro también. No decimos que todos los usuarios mientan, pero sí sabemos que tienen al alcance de su mano, algo que muchas personas desean, cambiarse por otro. Puedes crearte una nueva personalidad y un nuevo cuerpo, o simplemente mejorar las cosas que no te gustan de ti. Doble engaño, engañas al otro usuario y te engañas a ti mismo.

“El mayor peligro de engañar a los demás está en que uno acaba inevitablemente, por engañarse a sí mismo”.

ejercicios HTML




ejercicios HTML




3.1.1 B
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LOS INDIVIDUOS
 La humanidad se encuentra en el inicio de una nueva época, en la que esta perdiendo importancia el trabajo físico que requirió la revolución industrial al mismo tiempo lo adquiere mayor importancia el trabajo mental que necesita la nueva revolución informática, las computadoras actuales le proporcionan la información que necesita para ampliar su potencia intelectual. Por primera vez, la sociedad depende de un recurso que es la información lo cual es renovable y nos sirve para la toma de decisiones.
Necesidad de iniciarse en la informática
Dado que la computadora es el motor que impulsa a la sociedad informática actual, es indispensable para las personas conocer este instrumento y sus aplicaciones, como son:
+Conocer las posibilidades y limitaciones de la computadora.
+Saber como usar las computadoras.
+Saber como adquirir programas para computadora.
+Apreciar el efecto de las computadoras
PROMESAS y AMENAZAS
La unión de la informática con la robótica permite pensar en una sociedad en la que la producción de riqueza no necesariamente vinculada al trabajo y el esfuerzo. La mayor dificultad está en el aspecto psicólogo.
La cibernética puede conseguir que las gráficas funcionen sin ningún operario, con la exclusividad asistencia de unos técnicas de ayuntamiento.
Podemos concluir que la utilización masiva de la informática traerá las siguientes consecuencias:
+Un aumento de la productividad.
+Un incremento de salarios, fundamentalmente pera los empleados de empresas mecanizadas.
+Un aumento de puestos de trabajo.
+Un aumento de inversión.
+Un aumento de tiempo libre.
+Indirectamente también podremos esperar una mejor gestión de las empresas.
Efecto de las computadoras sobre los individuos
Aplicaciones positivas:
+ Nueva oportunidad de trabajo.
+ Mayor satisfacción en el trabajo.
+ Uso en los negocios.
+ Uso en las organizaciones publicas.
+ Uso en el hogar.
Implicaciones potenciales
+ La amenaza del desempleo.
+ El uso de ciertas practicas dudosas de procesamiento de datos.
+ Tendencias a la despersonalización.
+ El problema de seguridad de los sistemas.
+ La cuestión de la privacidad.
Impacto de la tecnología informática
Desarrollo o mejoramiento de facultades físicas o morales intelectuales, mediante la educación.
Conjunto de ideas, habilidades y costumbres que han ido adquiriendo un grupo humano y transmitiendo de generación en generación.
Suma total de los rasgos del comportamiento y creencias características aprendidas de los miembros de una sociedad.
La cultura es aprendida
El concepto más amplio que el simple uso de equipo de computo o bien de procesos electrónicos. Su creación fue motivo para darle un aspecto menos tecnotráctico y menos necanicista al procesamiento de datos.
Cultura informática
Significa que el personal que opera en los sistemas automatizados, deberán de conocer aspectos básicos de los centros de computo. Las sociedades se caracterizan por un grupo de rasgos que las hacen diferenciarse de los demás a esto llamamos cultura. La sociedad también esta viendo obligada a ajustarse a la evolución de las computadoras, ya que esta crea nuevos empleos y nuevas condiciones de vida.
Implicaciones de la tecnología informática en el lenguaje
Lenguaje:
-Facultad de expresarse por medio de palabras hablada o escrita.
-Idioma hablado por un pueblo o acción.
-Manera de expresarse.
-Estilo de cada una de hablar
El uso de la tecnología informática ha traído consigo que utilicemos palabras de otros idiomas como el ingles, francés, lenguaje computacional y lo hagamos del uso cotidiano los cuales pueden enriquecer nuestra cultura ó también en algún momento dado , distorsionar la información o destruir nuestro lenguaje.
Impacto de la tecnología informática en la ideología.
Ideología: rama de las ciencias filosóficas que trata del origen y clasificación de las ideas.
Sean determinado tres enfoques idealistas:
ENFOQUE IDEOLÓGICO: examinan muchas aplicaciones que fundamentan los optimistas y llegan a la conclusión opuesta que el uso de las computadoras va a ocasionar.
ENFOQUE IDEÓLOGICO DESDE OTRO PUNTO: dicen que la tecnología a estado con la especie humana desde sus principios y las personas actualmente están mejor educadas y son más capaces de adaptarse a las ideas nuevas y ha los cambios que ha provocado.
Tecnología
 Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Esta organización y aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos; influye manifestaciones físicas como las máquinas y las herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados no deseados.
TECNOLOGÍA APLICABLE A TODAS LAS ORGANIZACIONES
 Se basa en el conocimiento y equipo utilizados para resolución de tareas.
 Afecta a los tipos de insumos y la producción del sistema que llegan a la organización.
La tecnología es fácil de entender en un proceso de transformación física, como una línea de ensamble, pero es también adecuada para otras organizaciones, como un hospital o una universidad.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESTRUCTURA:
 Estructura: crea el esquema formal y determina la forma en que realiza las tareas.
 Tecnología Operativa: es la técnica utilizada en las actividades de flujo de trabajo.
 La tecnología de materiales: se refiere a la naturaleza de los materiales utilizados en el proceso de transformación.
 La tecnología de conocimientos: se refiere a las características del conocimiento utilizado en la organización
IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA
La teoría tradicional de la administración casi no tomaba en cuenta la forma en que la tecnología afectaba al sistema psicosocial. El sistema técnico era considerado como dado e invariable. Las técnicas de burocracia, administración científica y producción en masa requerían cambios fundamentales.
La tecnología afecta a los miembros de las organizaciones en diversas formas. Es un factor clave para determinar las tareas requeridas y el grado de especialización. Con frecuencia determina el tamaño y la composición del grupo de trabajo inmediato y el margen de contactos con otros trabajadores y supervisores.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA ADMINISTRATIVO
Una de las principales consecuencias de la tecnología cambiante ha sido creciente especialización del conocimiento. El sistema de administración en mayoría de las organizaciones incluye muchos participantes con habilidades y capacidades especializadas.
El sistema administrativo moderno está integrado por una sola persona que tenga conocimiento y poder absoluto; esta formado por un equipo de especialistas capacitados que contribuyen con sus habilidades al buen desempeño.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA AUTOMATIZACIÓN
Las tecnologías de computadoras y otras relaciones con ellas están teniendo un efecto importante en todos los niveles de las organizaciones.
La automatización representa la fase actual de una tendencia a largo plazo hacia una mayor complejidad y modernización de los sistemas tecnológicos para la producción de bienes.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA.
Trabajo: es el esfuerzo humano (actividad) que se realiza anualmente para el sustento humano (mantenernos). Emplear la actividad o el esfuerzo corporal o mental para un fin determinado.
La educación aporta al proceso educativo atributos tales como una paciencia incansable y disponibilidad en todo momento. Utilizarlas puede mejorar la capacidad del estudiante para pensar lógicamente, formular procedimientos para resolución de problemas y comprender relaciones.

domingo, 14 de febrero de 2010

3.1.1 a resumen

Una visión prospectiva de la tecnología: Escenarios Deseables

Prospectiva: se llama prospectiva a la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas científicas económicas y sociales. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en el.

Nuestra empresa puede hacer estudios de prospectiva para otras empresas, instituciones, colectivos de cualquier tipo, candidatos, inversores, directivos y evaluar riesgos u oportunidades, una de nuestras especialidades más singulares es la prospectiva judicial, por la que asesoramos en conflictos judicializado para personas físicas o jurídicas, lugares y otras cosas valiosas.

La prospectiva política, tecnológica y económica nos ha interesado hasta el punto de coleccionar predicciones, y de hacer apuestas.

PROSPECTIVA PREDICTIVA: su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros.

PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementado de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.

PROSPECTIVA CRÍTICA: es la más revolucionaría pues considera que no se puede hacer perspectiva partiendo las proyecciones del presente.

Explorar el futuro requiere un gran rigor meteorológico para que los procesos sean transparentes y reproductibles.

PROSPECTIVA DE LAS TECNOLOGIAS DE LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMÁTICA EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD

El nacimiento de las tecnologías de las telecomunicaciones se produce en el siglo pasado a raíz de los desarrollos científicos de las leyes del electromagnetismo y su posterior aplicación al telégrafo, teléfono y finalmente a las comunicaciones por radio. Las tecnologías informáticas están ligadas por su parte al desarrollo del transitor y sus aplicaciones, hecho que se produce a partir de mediados del presente siglo. En la historia del hombre hasta el momento se había podido discernir tres grandes etapas desde la organización tribal de los cazadores recolectores pasando por las jefaturas de los primeros asentamientos neolíticos hasta los reinos e imperios.

Considerando por tanto una aproximación holística al análisis de la evolución de las tecnologías que de ahora en adelante denominaremos telemáticas, convendría empezar por las posibilidades técnicas que presentan para su futuro desarrollo para continuar con repercusiones que las mismas tendrán en el nuevo sistema social conformado un bucle de realimentación de compleja modelización.

TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS

En el animo de no ser demasiado extenso se va a presentar únicamente las líneas directrices de las tecnologías sin entrar en pormenores de los detalles asociados a cada una de ellas. Las telecomunicaciones comenzaron con el telégrafo y posteriormente con el teléfono para continuar con la telegrafía sin hilos que comenzó la era de las comunicaciones inalámbricas.

La utilización posterior del espectro radioeléctrico para las aplicaciones de la radio y la televisión se baso en la emisión simultánea desde un centro emisor a múltiples usuarios de las programas con el que el receptor no establecía ya un circuito exclusivo con el emisor.

Las actuales redes dedicadas al transporte de una señal específica como puede ser la telefonía de voz mediante circuitos dedicados están evolucionando hacia redes multipropósitos con arquitecturas de transporte de datos cuyo exponente más conocidos es la capa TCP/IP. El teléfono, aparato de televisor, se convertirán en estaciones procesadoras de datos que serán capaces de recibir una llamada telefónica o un programa de televisor. Lo que se ha dado en denominar Auto-PC y que por el momento consistiría en una terminal instalada en vehículo y que a través de una capa de transporte TCP/IP y un canal inalámbrico recibirán información de Internet con eticarse vocal.

Efectivamente en el espacio que ocupaba, un transistor de la primera época hoy se puede empaquetar diez millones de transistores. Si dicha ley no tuviera una limitación física como sucederá una vez que el tamaño del transistor ronde el nivel del átomo o la molécula pudiéramos llegar en los próximos diez años a tener dispositivos de mil millones de transistores en superficies del orden del cm2.

Los avances más importantes que se puden esperar en el terreno están relacionados con el diseño de interfaces hombre-máquina considerando que el actual modelo teclado-ratón, pantalla es claramente mejorable. Aquí los adelantos en el procesamiento de la voz y en el reconocimiento de los lenguajes naturales humanos, es clave para el desarrollo de las nuevas interfaces. Sistemas con las características antedichas se esperan sea una realidad comercial al comienzo del próximo siglo.

Por lo tanto y para sintetizar los avances tecnológicos que se esperan en el campo telemático podíamos adelantar la existencia de redes de transporte de información comunes.

INFORMACION WARFARE

Los avances tecnológicos tienen una influencia sobre los usos sociales que a su vez realimentan a estos conformados un modelo difícil prognosis. Centrándose únicamente en los aspectos que se relacionan con la seguridad en la sociedad los avances telemáticos han creado nuevas categorías de comportamientos que podíamos considerar antisociales y que mediante su realimentación influye en avances de seguridad intrínsecos a las tecnologías telemáticas.

Términos como “hackers”, “crackers”, y un sin número de neologismos ingleses sugieren una interacción muy poderosa entre las nuevas tecnologías telemáticas y los términos que reverenciaban aspectos de la seguridad tradicionales en la sociedad. Por cuanto que como veremos y en la referencia a las palabras antedichas el vulgar calificativo de ladrón a gamberro no reflejaría en su gusto termino el tipo de actividad claramente antisocial por no decir delectiva que realizan dichos individuos.

De manera que nuevos conceptos sociales y en nuestro caso dicho concepto lo podemos relacionar con el auge de la información como bien de mercado comportaran nuevos conceptos de los mecanismos e incluso de los conceptos mismos de seguridad.

ANÁLISIS DE ESCENARIOS


Escenario A:

Las nuevas tecnologías que han eclosionado a finales del presente siglo, para nuestro ejercicio básicamente las telemáticas.

Escenario B:

Las tecnologías telemáticas inducen ciertas nuevas maneras de llevar acabo los procesos productivos y las pautas de ocio sociales.

Escenario C:

Las tecnologías telemáticas inducen ciertas nuevas generas de llevar acabo los procesos productivos y las pautas de ocio sociales, pero sin incidir en la estructura básica y ordenamiento de la sociedad.

SEGURIDAD XXI

Habiendo resultado patente la necesidad de un replanteamiento de la función de seguridad ante los nuevos retos que las posibles evoluciones sociales susciten como consecuencia del desarrollo e implementación masivos de las tecnologías telemáticas. Para finalizar destacaríamos que las líneas maestras apuntadas en el desarrollo presentados anteriormente debieran quedar encuadradas en un concepto más amplio de doctrina de seguridad en englobaría la funcionalidad finales que tendrían tanto los sistemas como la red y equipos que soportarían las funciones de seguridad que llevaría a cabo el cuerpo de seguridad en los alborotes del próximo siglo.

PROSPECTIVA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE MÉXICO

La capacidad de innovar en productos y en procesos se ha vuelto la actividad más rentable en las empresas, principalmente en las industrias basadas en la alta y media tecnología. Puesto que, para ser competitivo no basta los recursos financieros, recortes de personal, renovación de equipos, sino combinar todo una alta dosis de asimilación y desarrollo propio de la tecnología y cultivo del cambio cultural de la empresa.

La competencia internacional representa para las empresas mexicanas un reto de carácter idéntico al que enfrentamos todos los mexicanos: cultural y educativo. La cultura empresarial mexicana, y en general de toda la sociedad, se ha creado y desarrollado de manera reciente; en comparación, con el resto del mundo, cuya tradición arranca desde el origen mismo de la industrialización.

El futuro dependerá del comportamiento de los siguientes tres actores de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico:

a) Las empresas productores de bienes y servicios, que deben decidir si desarrollan tecnología propia, además de adquirir la generada en otros países.

b) El gobierno, en su función de fomentar el desarrollo. En las condiciones actuales, lo que más faltan son estrategias de crecimiento con compromisos de financiamiento a plazo de 10 ó más años.

c) La comunidad académica y de investigación, cuya misión es contribuir a la educación científica de la sociedad.

La participación directa de los investigadores en la educación de los profesionalistas en todos los campos del saber, comprensión de la ciencia y el fomento de la innovación.

La capacitación y el entrenamiento de nuevos investigadores mediante la supervisión y tutelaje de estudiantes de posgrado.

I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD

La tecnología tiene un rol fundamental en el desarrollo de la humanidad. Se la acusa a veces de ser responsable de gran parte de los problemas ecológicos de la sociedad. Sin embargo, también hay quien defiende que es clave para satisfacer las necesidades humanas en un marco de sostenibilidad, y esto necesita de innovación en el propio modelo de I+D+i (Innovación+Desarrollo+Innovación) existente. En esta sección, se desarrolla en concepto factor X para tener una orientación sobre el orden de magnitud de los cambios necesarios. Se apunta a continuación las dimensiones básicas que deben considerarse para conseguir producir estas transiciones, que deben ser radicales: cambios en el marco organizacional, cambios a distintos niveles de profundidad, y cambios en la relación entre los actores implicados. Empezaron los debates sobre los factores más relevantes que influenciaban el problema de los límites. Una forma simple de presentarlo es mediante la ecuación “IPAT” desarrollado por Ehrilch en 1971:

I=PxAxT

Donde:

I= impacto ambiental total de la humanidad sobre el planeta.

P= población

A= afluencia, número de productos o servicios consumidos por persona (p.e para los economistas el PIB)

T= Impacto ambiental por unidad de producto/servicio consumido, o factor de eficiencia tecnológica.

INNOVACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS

El proceso de diseño de nuevas tecnologías sigue un itinerario no lineal. El éxito de algunas tecnologías está ligado a cuestiones como el comportamiento de los usuarios, la evolución de los valores de una sociedad etc. La innovación tecnológica es generalmente el resultado de una “ingeniería heterogénea”

Niveles de Cambio

El cambio de modelo de desarrollo al desarrollo sostenible necesita de profundos cambios que interactúan en tres dimensiones:

La dimensión del marco en el que se produce cambios que interactúan en tres dimensiones:

  1. La dimensión del marco en el que se produce el cambio (cultura-estructura-tecnología);
  2. La dimensión del nivel en el que se produce el cambio (cultura-mejora-renovación);
  3. La dimensión de los actores involucrados (partes).

Bienvenida ^^

Hola!!

Bienvenidos a mi blog, en este blog sera un espacio en donde archive mis trbajos de taller (informatica) para que ustedes lo puedan visitar y comentar acerca de los trabajos realizados y/o crear comentarios constructivos sobre algun tema.

Espero y les agrade este blog, me despido y que tengan buen dia :)