3. La internalización de la gestión de la innovación tecnológica como respuesta estratégica a los paradigmas tecnológicos semejantes.
3.1 La tecnología como factor clave de la competividad empresarial.
Esta década se puede denominar la década <> por excelencia, pues se produce acontecimientos de carácter revolucionario, tanto en lo económico como tecnológico, que sirve de antecedente a lo que se ha denominado <> o <>.
En 1973, la crisis del petróleo provoca una subida de los costes de la energía hasta 20 veces en un corto periodo de tiempo. El impacto que se produce sobre los procesos industriales provoca la necesidad de una reconversión urgente de los mismos, tratando de reducir en coste energético de la producción.
3.2 La gestión de la innovación tecnológica
La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil.
En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
3.3 Innovación tecnológica y estratégica
La estrategia corporativa establece el propósito y alcance de la empresa. Su definición incluye dos decisiones trascendentales. La primera, tiene que ver con la Misión de la Empresa y la segunda, con la Definición del Negocio al que la empresa se dedica.
Como un mal ejemplo, tomemos este primer enunciado de una empresa real:
Alcanzar y superar consistentemente las expectativas de nuestros clientes y de sus clientes, mejor que cualquier otro proveedor en el mercado.
ESTRATEGIA CORPORATIVA:
* Habilidades
* Adquisiciones
* Crecimiento
* Diversificación o concentración
*Financiación
*Estructura
*Integración
*Mercado
*Comercialización
*Producción
* Tecnología
Entre los elementos o estrategias innovadoras dominantes desde comienzos de los años ochenta se encuentran las siguientes:
- Acumulación del conocimiento científico y tecnológico
- Colaboración tecnológica entre empresas
- Orientación hacia la fabricación integrante
- Desarrollo sistemático de nuevos productos
- Gestión explícita del <> de la empresa.
3.3.1 Evolución de los modelos de innovación tecnológica.
Primera Generación:
Investigación Básica > Ingeniería y Diseño > Producción > Marketing > Ventas
Segunda Generación:
Necesidades de Mercado > Desarrollo > Producción > Ventas
Tercera Generación:
Nueva Necesidad > Necesidades de la sociedad y el mercado
Generación de ideas > I+D + Diseño > Prototipo > Producción > Marketing y ventas > MERCADO
Nueva tecnología > Estado del arte de gestión de innovación
Cuarta Generación:
Marketing
I+D
Desarrollo de Productos
Ingeniería de Productos
Componentes (Proveedores)
Producción
3.3.2 Factores de éxito
*Establecer buenos canales de comunicación tanto internos como externos
*Integrar la innovación a nivel corporativo
*implantar procesos de planificación y control de proyectos
*Implantar procedimientos de control de calidad y de dehiscencia *Fuerte orientación al mercado, presentando especial énfasis en satisfacción de necesidades del consumidor.
Innovación:
* I+D
*Producción/Pruebas
*Alianzas
*Clientes
*Competidores
*Patentes Literatura
*Suministradores
3.4 Hacia una Cultura corporativa de innovación
Con el objetivo de que la cultura innovadora llegue a ser una realidad, es necesario que confluyan un conjunto de actitudes específicas:
- La alta dirección asuma riesgos
- Participen todos los miembros de la organización
- Se incentive la creatividad
- Se comparta la responsabilidad
La interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.
En su campo de aplicación suele hablarse de tres niveles de comunicación:
• No interactiva, cuando un mensaje no se relaciona con otro previo.
• Reactiva, cuando un mensaje se relaciona únicamente con el previo inmediato.
• Interactiva, cuando un mensaje se relaciona con una serie de elementos previos.
3.5 Fuentes de oportunidades para la innovación
-Las innovaciones tecnológicas frecuentemente alcanzar objetivos que no se pensaron en un principio o que se considera secundarios.
-La preparación, experiencia en el trabajo y las aficiones constituyen una fuente de ideas.
-El entorno ofrece numerosos oportunidades de innovación. Los cambios en la estructura del mercado puede ser una buena fuente de ideas.
-La demografía es una fuente de ideas como consecuencia de que la identificación de los cambios operados en el tamaño de la población.
-Los conocimientos constituyen una fuente de ideas para la innovación.
3.6 Ejemplos de estrategias innovadoras
Un propósito estratégico bien definido de antemano orientaría las decisiones y las acciones que se tomaran en cada caso, y ya tendríamos una estrategia innovadora de éxito.
Por lo tanto todo este proceso empieza con el establecimiento de un propósito estratégico, un faro que servirá de guía en la aventura innovadora.
Cada organización posee una identidad particular y es el elemento clave de su posicionamiento estratégico. Identificarla para en su caso, cuidarla y mantenerla, o reorientarla, es la primera tarea que se debe clarificar. Este elemento clave distintivo de cada organización puede ser desde la tecnología usada, hasta métodos de distribución empleados, o clientes a los que se dirige la organización.
3.6.1 Swatch
los relojeros suizos no solamente establecieron un nuevo record mundial, sino que inventaron igualmente un nuevo método de fabricación. Según el principio de la caja de una sola pieza, la parte inferior del reloj constituía la placa de base del mecanismo. Éste se instalaba por arriba y el cristal de zafiro se colocaba De esta confrontación resultó la decisión de crear un reloj de bolsillo más delgado todavía. En esa en el último lugar. Se trataba de una simplificación radical y sin embargo fue un éxito total. Pero, ¿sería posible utilizar el plástico para la creación de un reloj de calidad a un precio moderado? Los suizos se consagraron a ese nuevo desafío.
El mecanismo, así como el montaje del reloj de bolsillo, debían ser simplificados. Se necesitaba igualmente poder insertar ese mecanismo lateralmente y que tuviera una base idéntica tanto para los modelos masculinos como para los femeninos. Gracias al avance tecnológico en la historia del reloj, los relojeros lograron limitar el número de piezas a 51, en lugar de las 91 necesarias habitualmente.
En 1983 nació el Swatch, un paso más en la historia del reloj, creando un reloj de bolsillo de cuarzo fabricado en Suiza, de plástico, hermético, de alta precisión, resistente a los golpes, a buen precio, ideal para la producción en serie y disponible en un amplio abanico de colores.
3.6.3 IKEA
Cuando tenía cinco años, Ingvar Kamprad comenzó vendiendo cerillas a sus vecinos, y a los siete, amplió su zona de ventas montado en su bicicleta. Se dio cuenta de que podía comprar cerillas al por mayor y a muy bajo precio en Estocolmo para después venderlas al por menor a precios también bajos pero obteniendo un buen beneficio. La venta de cerillas la complementó con la de semillas, postales, adornos para árboles de Navidad, y más tarde, plumas y bolígrafos.
Las raíces de un comerciante de muebles. Ingvar Kamprad es un emprendedor que convierte IKEA en una tienda de muebles. Durante ese periodo estudia el diseño de muebles, el auto montaje, la publicidad, y el uso del catálogo y la exposición como forma de llegar al mayor número de personas posible.
IKEA se extiende a nuevos mercados, como Japón y Rusia. Se estudian y presentan soluciones coordinadas de decoración para dormitorios y cocinas. Durante ese periodo también se producen diversas asociaciones con éxito para proyectos medioambientales y sociales.
sábado, 13 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario